Fotografía artística: cinco claves y una pregunta

La fotografía artística resumida en cinco pasos. Siendo ambicioso al resumirlo en cinco conceptos, creo que puede dar una idea general. En primer lugar, hay que tener muy claro que la principal diferencia entre fotografía y fotografía artística es la intencionalidad del fotógrafo. Al igual que en el resto del arte, se trata de trascender más allá de la experiencia sensorial a la emocional, y esto solo se logra mediante una intencionalidad previa del artista, que busca transmitir determinadas emociones mediante el uso de la materia prima de su obra.

La intención de la fotografía artística

    Y es que como he comentado antes, este tipo de creación artística persigue una idea, un concepto, una intención. Antes de apretar el disparador de la cámara, el fotógrafo ha de tener claro qué pretende suscitar en el futuro espectador.

    Y en este punto, caben dos vertientes. En primer lugar que busque crear una expresión externa al mismo autor, o que pretenda representar parte de lo que él lleva dentro. En mi opinión, la segunda es la aproximación más rica. Pensemos en la literatura, hay autores que llevan una novela dentro, y cuando logran plasmarla en papel es la obra de su vida. De la misma forma en el resto de artes, cuando un autor consigue plasmar lo que lleva dentro, la creación roza lo místico

    La creación se convierte en una extensión del alma del creador, lleva impresa parte de él, y de igual manera, él ha dejado parte de su ser en esa obra. 

    Composición

      No se trata de un concepto nuevo, en pintura o arquitectura es fundamental y en la fotografía artística no podría ser menos. Quizás la diferencia más grande, es que en la fotografía el autor ha de saber detectar ese equilibrio de composición en una situación que para el resto del mundo pasa desapercibida. 

      Saber componer no solo requiere un gran dominio de los equilibrios y las formas; otro aspecto que en muchas ocasiones puede pasar desapercibido en el mundo de la foto son las líneas y los puntos de fuga. Y en algunas ocasiones, romper las reglas de composición será lo que aporte un enfoque distinto a la creación. 

      La fotografía artística es una de las formas de expresión más importante en la actualidad
      La fotografía ‘Otro día’ de la vitoriana Alejandra Bueno de Santiago

      Encuadre

        ¿Qué se incluye en la foto y qué se queda fuera? En una fotografía, se capta una parte de la realidad. Y en el caso de la creación de tal como arte habrá de hacerse de forma intencionada como se ha dicho anteriormente. Una fotografía artística tiene un encuadre muy claro, que centra la atención en aquello que será el detonante de la máxima expresión de la creación. Una vez más, hacer fotos puede hacerlo cualquiera, hacer fotos bien es para los profesionales (y aquellos que han dedicado tiempo y esfuerzo en aprender), trascender y transmitir, es solo para los “elegidos”.

        Luz

          La visión del humano se basa en los rangos de luz, hay partes del espectro que apreciamos y otros que no. Y dentro de lo que aprecia el ojo humano, tenemos una tendencia natural a fijar en aquello que resalta por la luminosidad. También somos capaces de sentir determinadas emociones según la luz de la escena. 

          La luz aporta un rango infinito de ajustes dentro de la fotografía artística, que el autor ha de dominar a la perfección. Además, no olvidemos, que una cámara lo que capta es luminosidad. El juego de la luz es determinante en la fotografía. 

          Color

            Se han escrito libros y libros sobre las relaciones de los colores y la mente humana; son asociaciones prácticamente innatas. El color permite crear contraste, llamar la atención, generar emociones… Es otra de las bases que puede ser dinamizante de una obra.

            La ausencia de color también es determinante, es un elemento que ha de elegirse en grado y rango. Una misma imagen a color, y la misma en blanco y negro puede transmitir cosas completamente distintas. Seguramente también recuerdes el empleo de colores cálidos y el de fríos en la pintura para transmitir según qué emociones; en fotografía es lo mismo. Quizás con la complicación añadida de que no puedes modificar físicamente los colores que hay en la escena, el fotógrafo tendrá que saber cómo emplearlos.

            ¿Edición digital en fotografía artística?

            He querido cerrar el artículo con una pregunta ciertamente polémica… ¿Se deberían considerar arte aquellas fotos editadas? Pues en mi opinión sí, por varias razones. En primer lugar estamos hablando de una creación, no de captar la realidad. Para captar la realidad tal como es hay otro tipo de fotografías. 

            En segundo lugar, el ojo humano sólo capta parte del espectro de luz, y de una forma bastante adulterada. Una cámara con la sensibilidad adecuada es capaz de captar luz y color en una habitación en la que el ojo humano solo ve oscuridad. No vemos la realidad tal como es, la interpretamos.

            La edición digital proporciona herramientas que no modifican la realidad captada, modifican la forma de ver esa realidad, por eso considero que es parte de la creación artística y que no hay ningún inconveniente en editar las fotos. 

            Deja un comentario